4. ERRORES HISTÓRICOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
4.a) Metodología de la investigación
No es fácil comprender por qué se dan los enigmáticos paradigmas de la ciencia o por qué el método científico ha cometido errores tan grandes, los sigue cometiendo y lo mucho que le cuesta admitirlos y rectificar. No obstante, la sociología de la ciencia de Kuhn explica bastante bien muchas de las razones.
En relación con la crítica constructiva, una complicación añadida es que cuando existen grandes fallos en la doctrina ortodoxa se acaba por desconfiar hasta de las cosas más elementales.
Este capítulo comenta los errores más relevantes que se han cometido, con especial referencia la metodología científica de la teoría de la evolución, por brillar por su ausencia, y de la dinámica histórica de la Física Moderna.
Muchos de los problemas se derivan de la concepción equivocada de la evolución y el humanismo egocéntrico, a pesar de la principal aportación de Darwin en el sentido de evidenciar que somos monos evolucionados.
Antes de exponer los errores cometidos, veamos algunas de las causas generales de los mismos:
Estética de la vida.
¿Cómo se puede entender que la inteligencia no ha cambiado en los últimos 2000 años? Esta aseveración generalmente compartida implicaría que la inteligencia ha dado saltos gigantescos en etapas anteriores; porque entre nuestros primos los monos y los humanos parece obvio que hay bastante diferencia. En la página sobre evolución histórica y evolución humana del libro de teoría general de la Evolución Condicionada de la Vida se citan algunas de las consecuencias y hechos más relevantes de la evolución biológica del hombre y sus etapas de la metodología de investigación.
Con dichos elementos, tan esenciales y tan equivocados, la metodología de la historia se resentirá, puesto que de ellos se derivan argumentaciones igualmente erróneas y, por otra parte, se necesitará buscar otros elementos que compensen los errores de la estructura generada para que coincida o sea compatible con la parte de la realidad que no se presta a interpretaciones libres.
La misma argumentación se puede predicar respecto del lenguaje, parece que todos los idiomas son similares, se encuentran en la misma etapa de desarrollo y tienen el mismo número de palabras. Al menos, no existen estadísticas claras de la evolución del número de palabras de cada idioma a lo largo de la historia reciente de la humanidad. Sin embargo, es de suponer que alguna relación habrá entre el número de palabras y la capacidad intelectual de los individuos.
Aunque pueda quedar más bonito decir que el lenguaje es una característica innata de todos los humanos y que las variaciones entre grupos, tanto actuales como históricos, e individuos se debe al azar. Cada disciplina tiene su estética, pero la metodología científica está diseñada para buscar y aproximarse a la verdad objetiva.
Es más, la estética de la realidad es mejor de lo que se suele pensar a primera vista. Un objetivo primario de la vida es encontrar la divina estética de la esencia de la realidad.
Complejidad de la ciencia.
El éxito de ciertas teorías científicas está relacionado con la complejidad de la realidad y la posibilidad, sin salirse aparentemente de la metodología científica, de explicarla de la forma más conveniente para los distintos grupos de la sociedad.
Sobra decir que esta complejidad de la realidad ha sido una constante en la evolución de la ciencia; dado que, para cada etapa la investigación científica, siempre se ha encontrado en los límites de lo desconocido.
Lo más difícil para criticar una teoría es llegar a conocerla bien; además, no hay que olvidar lo embarazoso de luchar contra la comunidad científica en general y no una persona o un científico en concreto. Tendría gracia hacer un comentario crítico y que respondan: "Si eso es una forma de hablar, una metáfora y ningún científico se lo cree". Bueno, hacerlo, lo hacen constantemente y en todos los sentidos y niveles de conocimiento.
Un día le pregunté en la universidad a un licenciado en ciencias físicas varios temas relacionados con el tiempo y me dijo que no podía hablar conmigo porque no sabía lo que era el tiempo y no tenía tiempo de explicármelo porque era muy complejo. Se acabó la conversación rápidamente. Yo estuve de acuerdo con él en que no podíamos hablar, pero no coincidíamos en los pensamientos personales sobre las razones objetivas de la imposibilidad citada.
Objetivos inalcanzables.
Otro gran error, es este caso de la metodología del aprendizaje y la psicología, ha sido el abandonar o criticar desmesuradamente ciertas propuestas que eran correctas, pero que no ofrecían la seguridad absoluta. Desde luego, está bien el no asegurar lo que no se puede asegurar en sistemas complejos, pero eso no debe significar el no reconocer que sea cierto en la mayoría de los casos y, por lo tanto, con esas limitaciones, mantener las posiciones doctrinales oportunas y no pasarse a las contrarias.
Falacia Ad hominem.
Un asunto muy extendido es la falacia ad wominem, hominem, whominem o argumentar contra la persona, como por ejemplo, la falta de titulación académica, en lugar de contra los razonamientos científicos. Ver el cuento de terror sobre los bellacos de la Inquisición.
Falta de humildad de la ciencia.
En numerosas ocasiones existe la tendencia a decir que ciertos temas están probados empíricamente cuando no lo están. Quizás sea lo más verosímil en una etapa de la investigación, pero eso no es lo mismo.
Ello dificulta la crítica constructiva de individuos que realmente aceptan esa supuesta validación o la falta de apoyo a otras teorías o ciencias alternativas.